miércoles, 7 de noviembre de 2018

LA ABSTRACCIÓN


LA ABSTRACCIÓN
Definición
En el arte abstracto o abstraccionismo prevalecen las ideas y conceptos en detrimento de una representación figurativa de la realidad visible. El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles). Por tanto la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza sino que propone una nueva realidad. Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad.
Nueva Abstracción Americana.
Su principal componente fue el estadounidense Frank Stella. Es una vanguardia de grandes formatos que afirma la obra como estructura y materia. Destaca así, la composición más que los elementos anecdóticos presentes. Utiliza una paleta muy saturada son obras de clara bidimensionalidad y formas simples, con el objetivo de que éstas no tomen gran protagonismo y el conjunto sea, al fin y al cabo, lo principal.

Características
El arte abstracto existe independientemente de la realidad, la aleja. El arte abstracto no representa nada en realidad, los artistas abstractos tiraron por dos vertientes diferenciadas:
Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo, improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista, que prescinde de estructura y se vuelca en el gesto, el material y el sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambigüo e interpretable.
Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría. Suele defender una factura impersonal y pretende evocar claridad y precisión.

Exponentes
Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre esto (aparte tenemos a los neoplasticistas o a los suprematistas, y un poco antes figuras aisladas como la de Hilma af Klint).
Ciudades de influencia
Alrededor de 1910, se desarrollan distintas tendencias abstractas en el marco de los movimientos de vanguardia alemana, rusa, checa y húngara.
Crítica
 El arte abstracto es un estilo moderno que se opone al realismo y a la fotografía, de esta manera, es necesaria la utilización de la imaginación y la comprensión más allá de lo que la lógica nos entrega para admirar una pintura u obra abstracta.
Dentro de las artes visuales, el arte abstracto es más conocido por sus expresiones en el campo de la plástica (pintura, escultura), pero existen otras vertientes del arte que han desarrollado también tendencias abstraccionistas como, por ejemplo, en la arquitectura, en las artes escénicas (danza, música) y en la literatura.

EL SURREALISMO


EL SURREALISMO
Definición
El surrealismo fue uno de las artes de vanguardia europeos que surgió en Francia a principios del siglo XX. Reúne a artistas anteriormente vinculados al Dadaísmo ganando dimensión internacional. Fuertemente influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud (1856-1939), pero también por el marxismo, el surrealismo enfatiza el papel del inconsciente en la actividad creativa.

Características
Comienza con un manifiesto escrito esta vez por el poeta André Breton. El término lo acuña el escritor G. Apollinaire. Se desarrolla, como se puede deducir por las fechas, en un periodo inestable de entreguerras en el que los intelectuales tratan de comprender la profundidad psíquica del hombre, los sueños, lo inconsciente. Los escritos y teorías del psicoanálisis de Sigmun Freud aportó base científica e ideológica, y las obras de Füsli y Blake la influencia artística.

Exponentes
Podemos hablar de dos tipos de Surrealismo pictórico y dos grandes grupos de pintores surrealistas. Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Dalí y Chagall, quienes exploraron el surrealismo desde una óptica de realismo formal, pues, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos. Por otro lado, el Surrealismo abstracto contaba con Yves Tanguy, Miró, Klee y Hans Arp. Parte fundamental esta tendencia fue la escultura. Giacometti, Henry Moore, Alex Calder, M. Ernst y Man Ray.

Ciudades de influencia
El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés, que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social.
Crítica
El surrealismo propone la valorización de la fantasía, la locura y la utilización de la reacción automática. En esa perspectiva, el artista debe dejarse llevar por el impulso, registrando todo lo que le venga a la mente, sin preocuparse por la lógica. 

Este arte fue una combinación del representativo, del abstracto, del irreal y del inconsciente. Entre muchas de sus metodologías están el collage y la escritura automática.

EL DADAÍSMO


EL DADAÍSMO
Definición
Fue una vanguardia anarquista que se mostró rotundamente en contra de cualquier norma social, moral o estética. Contundente, destructor y provocador, basado en lo absurdo, lo elemental, lo casual y lo azaroso (la misma palabra dadá que designó el movimiento se escogió de modo arbitrario en un diccionario).


Características
Su objetivo principal era cuestionar unos criterios artísticos fuertemente afianzados y aceptados en la época. Gracias al movimiento dadaísta, el Arte abrió sus fronteras y aceptó otros modos de expresión artística, lo que fue su mayor aportación. Era el nacimiento de lo que hoy denominamos arte conceptual.

Exponentes
El ejemplo máximo de Dadá fue el artista francés Marcel Duchamp. Además de Duchamp, los componentes de este grupo fueron Hans Arp, Francis Picabia, M. Ernst y el fotógrafo Man Ray.

Ciudades de influencia
De principios de siglo nació en Zürich (Suiza)
Crítica
El más radical y agresivo de los –istmos por estar en contra del arte. Era un movimiento que se dedicaba a criticar la sociedad. Al dadaísmo le debemos el collage, los murales y el haber sacado de los museos y de la casa de los burgueses al arte.

jueves, 1 de noviembre de 2018

EL EXPRESIONISMO


EL EXPRESIONISMO
Definición
Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista.
Características
Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente.
Exponentes
Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch.
Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (el puente) en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der blazer Reiter” (el jinete azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía.
Ciudades de influencia
Los movimientos expresionistas fueron desarrollados principalmente en Alemania, un país socialmente desazonado en ese entonces. De innumerables ramificaciones y matices, tomaron influencias de la pintura de los post-impresionistas Vincent Van Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la gestualidad del trazo.
Critica
Es una pintura subjetiva que deforma y exagera.

EL FUTURISMO


EL FUTURISMO
Definición
El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero 1909, en el periódico parisino “Le Figaro”, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracias”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados según esta vanguardia.
Características
Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 16 , tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919.
Particularidades:
– Exaltación de la originalidad.
– Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
– Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
– Utilización de formas y colores para generar ritmos.
– Colores resplandecientes
– Transparencias
– Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).
Exponentes
Sus mayores exponentes fueron Humberto Boccioni, Gino Severino y Giacomo Balla.
Ciudades de influencia
El futurismo, movimiento artístico que se difundió rápidamente por Europa, nació a comienzos del siglo XX en la ciudad más industrializada de Italia: Milán. El Manifiesto del futurismo fue publicado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti en el diario parisiense Le Figaro , en 1909.
Crítica
El Futurismo fue una vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo.
Para lograr el efecto de movimiento se basaron en diferentes técnicas: vibrantes composiciones de color, el divisionismo (heredado del neoimpresionismo), la abstracción y desmaterialización de los objetos (tomada del cubismo) y finalmente la multiplicación de las posiciones de un mismo elemento (objeto o persona), realización de las líneas de fuerza, intensificación de la acción a través de la repetición y la yuxtaposición de frente y dorso de la figura (Simultaneismo).