Impresionismo (1874),
Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910).

Acabada la época del desarrollo
del Impresionismo, surge el Neoimpresionismo o puntillismo, llevado a cabo
fundamentalmente por dos autores, Georges Seurat y Paul Signac.
Fuera de estos dos movimientos
quedan tres autores, de obligada mención, como son Vincent Van Gogh, Paul
Gaugain y Henri de Toulouse-Lautrec. Se les dio el término histórico-artístico
de Postimpresionistas en una exposición celebrada en Londres en 1910.
El Fauvismo cuestiona el Arte
como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa
sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis
Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para
fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos
contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de
claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al Impresionismo. Si
éste trataba de enfrentarse a la realidad por medio de la visión, el Fauvismo intenta
pintar con la mente. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y
Braque.
Cubismo 1907 / 1914.

Niega la luz impresionista y los
modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta (pequeños planos
de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas como
el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante
el artista, sino que crea, a partir de la realidad, una imagen propia, nueva.
Se basa en la anterior pero que no intenta parecerse a ella, sino aportar más
información, incluso, que la propia realidad. Otros componentes de este movimiento
fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes.
CIUDADES
El Cubismo y el Fauvismo tuvieron
como centro neurálgico a París. Fue desarrollado principalmente en España y Buenos
Aires, con su aportación del Cubismo en las Smart-cities.
CRÍTICAS
La influencia que el Cubismo de Picasso tuvo en
los jóvenes pintores futuristas es un hecho que no siempre ha gozado de la suficiente
difusión, sobretodo en el País de origen del movimiento. El Futurismo pictórico
es de una importancia notable dentro de la historia del Arte contemporáneo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario