sábado, 20 de octubre de 2018


Se conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Su propuesta rupturistas fue tan radical que más de un siglo después siguen siendo el paradigma del arte de vanguardia, dado que en la época se produce en el arte una auténtica revolución de las artes plástica.
Escultura y pintura, participan de los mismos supuestos. Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores. Es la hegemonía del inconsciente, de la reconstrucción mental de la obra. Al espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de un grupo de artistas.

CONCEPTO DE VANGUARDIA
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.
Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como: Arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
El término es de origen medieval y se usaba en el lenguaje militar. Ya en el siglo XIX empezó a ser utilizado en sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un término clave para el mundo del arte.
CARACTERÍSTICAS
Implica la idea de lucha, de combate, de pequeños grupos destacados del cuerpo mayoritario que avanza, que se sitúan por delante. Se manifestó como élite que se enfrentaba a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Se enfrentaron al orden establecido, a los criterios asumidos por las clases altas económicas e intelectuales. Fueron movimientos agresivos y provocadores. La incomprensión inicial y la posterior aceptación justifican su papel anticipador del futuro.
Vanguardia con relación al arte aparece por primera vez en el primer cuarto del siglo XIX, en textos de los socialistas utópicos. No se trataba de un grupo o de una tendencia artística en particular, sino que el arte se presentaba en general, como avanzadilla de los sectores fundamentales que tratan de transformar la sociedad: la ciencia y la industria. A fines del XIX, el término vanguardia se utilizó en el vocabulario político y antes de la primera guerra mundial pasó a ser frecuente, en la crítica artística concretamente se aplicó al Cubismo y Futurismo.
Con la aparición del “Manifiesto Comunista de 1848 “, surgieron también manifiestos artísticos, que a modo de declaración pública recogía los propósitos de actuación, en ocasionas con términos y lenguaje contundente, al igual que los documentos políticos. En este sentido el “Futurismo” será el más paradigmático, redactando manifiestos dedicados a la literatura, pintura, escultura, arquitectura, música, cine.


Impresionismo (1874), Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910).
El precursor de este movimiento fue Eduard Manet. En su trabajo se puede apreciar el paso de la pintura tradicional al modo de hacer impresionista. Con el paso del tiempo Manet recurre a pincelada directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores impresionistas, todos ellos estudiosos, admiradores e influenciados por Manet. El grupo lo componía Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne.
Acabada la época del desarrollo del Impresionismo, surge el Neoimpresionismo o puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por dos autores, Georges Seurat y Paul Signac.
Fuera de estos dos movimientos quedan tres autores, de obligada mención, como son Vincent Van Gogh, Paul Gaugain y Henri de Toulouse-Lautrec. Se les dio el término histórico-artístico de Postimpresionistas en una exposición celebrada en Londres en 1910.
Fauvismo 1905 / 1907

El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad en el dibujo y su ausencia de claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al Impresionismo. Si éste trataba de enfrentarse a la realidad por medio de la visión, el Fauvismo intenta pintar con la mente. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque.
Cubismo 1907 / 1914.
Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también L. Vauxcelles el encargado de denominar al movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad con un particular claroscuro.
Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta (pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino que crea, a partir de la realidad, una imagen propia, nueva. Se basa en la anterior pero que no intenta parecerse a ella, sino aportar más información, incluso, que la propia realidad. Otros componentes de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert Gleizes.
CIUDADES
El Cubismo y el Fauvismo tuvieron como centro neurálgico a París. Fue desarrollado principalmente en España y Buenos Aires, con su aportación del Cubismo en las Smart-cities. 
CRÍTICAS
La influencia que el Cubismo de Picasso tuvo en los jóvenes pintores futuristas es un hecho que no siempre ha gozado de la suficiente difusión, sobretodo en el País de origen del movimiento. El Futurismo pictórico es de una importancia notable dentro de la historia del Arte contemporáneo.